Debido a las similitudes geográficas, California y México enfrentan desafíos similares para abordar el cambio climático desde una perspectiva de justicia social. El poder de las universidades para apoyar, fortalecer y construir un movimiento social que resuelva la crisis climática a través de la ciencia, el pensamiento sistémico y la justicia socioecológica es inminente.
Todo comenzó con una llamada de Elon Musk a Marcelo Ebrard en 2021: el secretario de la cancillería mexicana le dijo que el mismísimo dueño de Tesla le estaba hablando, pero no le creyó… hasta que escuchó la voz de el magnate sudafricano.
La Alianza México con la Universidad de California lanzó la iniciativa Embajadores del Clima, un programa bilateral que tiene como objetivo mejorar la formación de estudiantes californianos y mexicanos en materia ambiental.
La Alianza Mx de la Universidad de California y el equipo de la Dirección General de Impulso Económico Global de la Secretaría de Relaciones Exteriores presentaron el estudio de Diagnóstico y Recomendaciones para la electrificación del transporte.
De cara a la COP27, el especialista también consideró que México debe ser líder en resiliencia y movilización de financiamiento climático global.
La Universidad de California fomenta la cooperación
Se firmó un convenio que formaliza y avala la cooperación entre ambas Universidades.
Debido a las similitudes geográficas, California y México enfrentan desafíos similares para abordar el cambio climático desde una perspectiva de justicia social.
“Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz”, una hoja de ruta para la industria automotriz que permitirá que México cumpla con los Acuerdos de París y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.
Kim Wilcox, rectora de la Universidad de California, dice que para impulsar el crecimiento económico y construir sociedades más justas se necesita la colaboración entre las instituciones educativas. Expansión.mx
Cuando presentamos el Grupo de Alto Nivel México-Estados Unidos para la Electrificación del Transporte hace un año, en la Secretaría de Relaciones Exteriores, parecía un largo camino para poder contar con un diagnóstico que, junto con una serie de recomendaciones , serviría para darnos el impulso necesario para la transición de la industria automotriz mexicana a la electromovilidad. Hoy esto ya es una realidad y se vislumbra un panorama de oportunidades para nuestro país.
Tesla determinó instalar su nueva planta en NL principalmente por el conjunto de acuerdos comerciales, la ubicación estratégica y el valor del talento profesional mexicano.